miércoles, 1 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL DE LITERATURA

Llegó la hora de despedirse; en este artículo voy a extraer las ideas claves de cada bloque de la asignatura de Literatura Infantil, voy a explicar lo que he aprendido de cada bloque y lo que me va a servir para mi futuro profesional.

Antes de explicar, voy a poner un resumen de la literatura infantil.

¿QUÉ ES LA LITERATURA INFANTIL?

La literatura infantil es aquella dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo: LOS VIAJES DE GULLIVER, TESORO PLATERO Y YO). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).

Elección de textos para niños de 3 a 6 años:
Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el folklore. El folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a él/ella. Servirá como instrumento de trabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el niño/a verá en él algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducirá a rechazarlo.
La literatura para niños como mecanismo de educación social:
• La literatura para niños ha tenido, tradicionalmente, un foco muy marcado en la transmisión de una moral específica. Con el pasar de los años, estas “morales” se han ido adaptando y es por ello que en muchos cuentos tradicionales, se han alterado los finales o incluso su núcleo argumental.
Jean Piaget ha demostrado que el niño “crea” como mecanismo natural para descubrir su entorno.

La literatura infantil en el actual diseño:
• Es el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo (intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo.
• En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.
• Debido al consumo audiovisual y a la pérdida de familiaridad con la palabra escrita estamos ante la degradación cultural observable en que muchos niños encuentran dificultades en expresarse por escrito, lo que hace que la cultura se degrade porque toda la cultura es escrita.
• Cuando se pierda esta familiaridad, nos encontraremos con personas carentes de instrumentos lógicos, críticos y lingüísticos.

BLOQUE 1: LOS LIBROS INFANTILES DE AUTOR
1- Para realizar un buen análisis de un libro infantil, elegí un libro llamado “QUIERO MI CHUPETE”. Lo primero nos vamos a fijar en el formato del libro, es decir, en el aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía. 
  • Referente al aspecto externo deberemos de tener en cuenta el grosor de las páginas y el tamaño del libro.
  • Para las ilustraciones nos fijamos en que la imagen corresponda con la lectura que estamos haciendo, que no sean estereotipadas, que provoquen sensaciones.
  • En la tipografía tendremos en cuenta la letra, de qué tamaño es, si es legible, etc.
2- Por último nos vamos a fijar en el contenido, es decir, en el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, valores y contravalores y por último en el lenguaje y el uso de la lengua.
  • Tanto el tema principal del texto junto a los secundarios que se puedan encontrar dentro de este tema principal deben responder al interés de los lectores a los que van dirigidos. 
  • La estructura suele contar con planteamiento, nudo y desenlace, si hablamos de una narración, que además, es la más sencilla y la más apropiada para los niños con los que vamos a tratar en Educación Infantil.
  • El/la protagonista debe hacer que el niño se sienta identificado con él/ella, han de ser personajes planos con características y valores modernos y realistas.
  • Los demás personajes han de poder ser reconocidos por los más pequeños.
  • Para los valores y contravalores deberíamos fijarnos en que dichos valores adornen al protagonista y los demás personajes y que han de ser comprensibles para los receptores.
  • En el lenguaje y el uso de la lengua tendremos en cuenta que se use un vocabulario adecuado, que las estructuras morfosintácticas sean claras y sencillas, etc.
En mi opinión, quiero decir sobre lo que he aprendido del primer bloque, que ahora ya sé en qué basarme a la hora de escoger un libro para la biblioteca de aula, incluido para mi biblioteca personal, porque antes me basaba en si un libro era bonito o no, o en si era divertido, pero hay mucho más en lo que nos tenemos que fijar para escoger un libro adecuado y sobre todo que el propio libro nos enseñe unos valores a nosotros mismos.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. ADAPTAR UN CUENTO
El Folclore tiene una serie de características que la marcan especialmente:
  • Es Popular, ya que es asimilado por el pueblo.
  • Es anónimo porque se desconoce el autor, las obras se consideran herencia común.
  • Es colectiva, ya que deja de ser individual al ser incorporado al patrimonio tradicional.
  • Es oral porque la transmisión se hace por experiencia directa de un individuo a otro.
  • Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
En el folclore nos encontramos con varios tipos de textos:
  •           Textos folclóricos en verso
  •           Textos folclóricos en prosa
  •            El cuento folclórico
  •            El mito
  •            La leyenda
  •            La fabula

En mi opinión, sobre el segundo bloque para adaptar un cuento, es imprescindible para enseñar a los niños, que es bonito y muy importante promover el folclore en una clase para que los niños vuelvan a sus raíces más profundas de una manera divertida y que ellos puedan entender. También es importante que los niños tengan constancia de esos valores tan importantes para nuestro día a día, para que en un futuro sepan moverse por el mundo como lo haría el rey o la reina de sus cuentos folclóricos favoritos, y así, también en un futuro, lograr que ellos mismos tengan en cuenta estos textos y hacer que no acaben por desaparecer. Para adaptar el cuento nos tenemos que fijar en la edad del niño para el que lo haremos, mantendremos el simbolismo y el rol de los personajes y los motivos principales de la historia original. He aprendido como realizar una adaptación; sinceramente creo que la que realicé anteriormente me salió bastante bien y se refleja lo aprendido de este bloque. Creo que realizar una adaptación es una manera de hacer de un texto ya creado algo tuyo, ya que cada uno le aporta lo que piensa en concreto, o lo que cree que es más divertido o que puede ir mejor con esa historia. Y por último, espero que cuando sea maestra tenga tiempo para realizar adaptaciones y contárselas a "mis niños" en mi aula, que seguro que les encantará porque ahora ya se realizar una adaptación y desde luego haré más de una para que en un futuro no se me olvide.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO
Hay varias formas de transmisión literaria
El cuentacuentos: Son relatos transmitidos oralmente. Al ser contados oralmente, los niños echan mano de su imaginación. Hay varias técnicas para el cuentacuentos:
  •            Cuentos, cuentos, cuentos.
  •            El narrador
  •            Para empezar…
  •            Entonación general
  •            Ritmo
  •            Para acabar…
  •            La pausa misteriosa
  •            Volumen
  •            Expresividad
  •            Hilo
  •            Onomatopeyas
  •            Hipérboles
  •            Personificación
  •            Comparaciones
  •             Voces y personajes
  •             El diálogo en público
  •             El disfraz

     En mi opinión, el tercer bloque, la hora del cuento, consiste en leer un cuento y conseguir que el niño escuche y atienda y hacer que el niño descubra la magia de la lectura. Es importante que haya una hora del cuento, ya que los niños necesitan tener su imaginación y sus habilidades de lectura y de comprensión hacia lo que escuchen o hacia lo que están leyendo. Y también hacerles saber que leer es algo divertido y no aburrido y que si leen algo es porque ellos quieren, ya que en secundaria tendrán que leer libros que sus profesores les manden leer y esto hace que los niños acaben "odiando" la lectura, pero si les impartimos que la lectura es buena desde que son pequeños, para que, no por un libro que no les guste dejen de leer o de escucharlos. A mi me ha tocado "cuentacuentos" y he tenido que inventarme un cuento; al final elegí mi cuentacuentos llamado "EL ENANO Y LA HORMIGA". He aprendido a entonar, a interactuar mientras narro o leo un libro o un cuento, y sobre todo he aprendido que no es nada fácil llevar a cabo estas formas de transmisión, que hay que saber cómo expresarse y sobre todo qué entonación poner, así como a saber guardar el misterio de los cuentos. Por último, este bloque me ha gustado muchísimo, he decir que en mi futuro ya tendré unas bases para contar o leer un cuento a "mis niños" en mi aula, aunque la verdadera experiencia se coge de ir haciéndolo día a día, cosa que ya estoy deseando muchísimo hacerlo.



     BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

     En este bloque, hemos realizado tres textos:

    -Creación en prosa: Es la forma más original de crear literatura en la actualidad y hay muchas técnicas para llevar a cabo esta creación:
  •       El dibujo
  •       Secuencias
  •       Historias mudas
  •       El binomio fantástico
  •       Hipótesis absurda
  •       Minicuentos
  •       La liberación de mujer
  •       Cuentos múltiples por núcleos
  •       Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo
  •       Y ¿después del cuento?
  •       Palabras nuevas en un cuento popular
  •       Cuentos al revés
  •       Apellidos
  •       La bandera
  •       Biografías a partir del nombre
  •       Historias en primera persona
  •       El título metafórico

-Creación en verso: Se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y finalmente a la creación autónoma. Sus técnicas son:
  • ¿Cómo es?
  • Tantanes
  • La letra madre
  • Trabalenguas
  • Adivinanzas
  • Pareados
  • Greguerías
  • Letanías
  • ¿Cómo te llamas?
  • Acrósticos
  • Caligramas
  • Repeticiones
  • Poema de preguntas
  • Encadenamiento
  • Recreación de poemas
  • Enredar poemas
  • Poema absurdo
  • Poema de canción

-Creación dramática: Lo mejor para crear una dramatización es hacer una obra personalizada para todo el grupo de niños, es decir, que cada uno de ellos tenga un papel que representar. Lo mejor para estos papeles y sobre todo si son para niños, es que sean frases cortas y simples, para que les sea mucho más fácil memorizarlas. A la hora de realizar el argumento se pueden utilizar las mismas técnicas que para la prosa. Se puede utilizar el juego del rol, en el que los niños decidirán que personaje quieren representar y con todos esos personajes se crea la obra de teatro.

En mi opinión, he decir, que sobre lo que he aprendido del cuarto bloque es realmente difícil hacer una creación literaria, ya que hay que tirar mucho de la imaginación pero con esta serie de técnicas resulta más fácil de lo que yo pensaba anteriormente, aunque me ha costado mucho hacerlo en este bloque. En mi futuro, me encantaría que los niños disfruten con la literatura que he creado, e incluso creo que les contaré las creaciones que tengo en el blog y que anteriormente ya publiqué, y sobre todo el libro que tanto esfuerzo me costó hacerlo. Creo que es muy interesante, sobre todo, que los niños puedan participar en estas creaciones y que sería muy divertido ver el resultado final que ellos mismos han hecho.



BLOQUE 5: LA BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Es importante tener en cuenta los espacios, la elección, la decoración, la selección y gestión de fondos.

-Los espacios: Deben ser luminosos, agradables y amplios, con colchonetas, almohadas, alfombras, etc. La biblioteca para los mas pequeños deberá ser un rincón en el que puedan ver imágenes, escuchar narraciones, ver obras de teatro, representa títeres, etc. Así este ambiente se convertirá en una fuente de riqueza.
Las condiciones que deberíamos conseguir serían:
  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable, próximo al hogar.
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visibles y accesibles.
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes.
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno.
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
  • Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.
Para la planificación espacial debemos de dar lugar a espacios en los que se puedan tener interacciones ricas y diversas con los demás, ha de organizarse en un entorno seguro, bello y a medida de quienes lo usan.

-Selección y gestión de fondos: Para ello han de conocerse las fases evolutivas del niño, ya que de ello dependerán los intereses del niño. Se han de tener en cuenta:
  • Las etapas fuentes  y criterios de selección de los libros.
Hay que tener en cuenta también la animación y motivación a la lectura: y para ello el animador ha de estar entusiasta y muy preparado. Al niño hay que introducirle en la lectura mediante un libro que pueda comprender, que le haga gozar y que le haga reflexionar. Aquí podemos decir que esta es una de las características principales de la función de una biblioteca en el aula. Hay varias estrategias de animación:
  • La lectura irónica
  • Dibujar los personajes
  • Seriar dibujos
  • Gesticular sobre lo narrado
  • Representar la acción de algún personaje
  • Definir estados de ánimo de los personajes
  • Película interior
  • ¡Te equivocas!
  • La frase pirata
  • ¿Esto de quién es?
  • ¿Quiénes están?
  • Los otros títulos
  • La fiesta de los personajes
En mi opinión, del quinto y último bloque, he de decir que me ha encantado este bloque porque mis compañeras y yo lo hemos pasado muy bien haciendo nuestra biblioteca y que ha sido muy divertido.  Además, quiero decir que he aprendido sobre el último bloque que ahora se como debe ser el rincón de lectura, pero desgraciadamente, hoy en día en muchos colegios estos rincones ya están elaborados, y son rincones con poca significancia, cuyos libros ni siquiera están analizados y ni se sabe si son buenos para los niños. Creo que eso debería cambiarse y hacer de esa estantería donde hay libros el verdadero rincón de lectura.
Y por último, en mi futuro me encantaría que el día que me permitan hacer mi propio rincón de lectura y llevar mis propios libros y que los niños traigan y se lleven otros libros también, creo que estaré preparada para ellos, creo que tomaré como referencia el trabajo del rincón de lectura que hemos hecho entre varias compañeras y yo. O si llego a abrir mi propia escuela, será un hecho el que sin duda cada clase tendrá su rincón para cada cosa.


CONCLUSIÓN
Es la primera vez que me meto a la metodología del blog, pero sinceramente me ha gustado mucho el blog. Me ha permitido aprender y profundizar cada uno de los bloques más que si lo hubiera hecho en forma de apuntes.
Está experiencia me ha permitido ponerme en el lugar de una maestra, que espero que algún día se cumpla, y cada una de las actividades me ha permitido dar un gran paso para ello.
Me ha costado un poco adaptarme al blog, pero desde el principio lo cogí con ganas. Es verdad que a veces sigo teniendo algunas dificultades para subir las actividades, pero poco a poco voy mejorándolo, consiguiendo ser una pequeña experta en blogs.
Me parece una idea interesante que cada uno de nosotros tengamos la oportunidad de ver los trabajos realizados por nuestros compañeros, y a su vez, de poder aportarles sugerencias y animarles, consiguiendo que su trabajo quede perfecto y que aprendamos los unos de los otros.
Bueno, entre cosas me ha encantado y conocer muchos libros infantiles y es una espléndida maravilla, conocer la magia y el misterio que encierran cada uno de ellos. Quiero decir que he aprendido muchísimo de todos los bloques y de esta asignatura, ha sido todo muy divertido.
Por último, Profesora Irune, quiero decirle: ¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS por habernos enseñado tantas cosas y habernos introducido en la magia, encanto, intriga y belleza de la literatura infantil y de la literatura en general. Y aprovecho la oportunidad para decirle que me ha encantado la guía teórica, que la redacción es preciosa y que me ha transmitido muchas cosas.!!
Me ha gustado la experiencia de cursar esta asignatura y puedo decir que es una de las asignaturas de la que más he sacado provecho y con la que más he disfrutado.







BIBLIOGRAFÍA

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MINERVA_SARABIA_1.pdf

http://www.iberlibro.com/blog/index.php/2013/11/20/breve-historia-de-la-literatura-infantil/

http://www.elresumen.com/temas/libros_de_literatura_infantil.htm

http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Hans_Christian_Andersen_-_Cuentos_-_v1.0.pdf







domingo, 29 de mayo de 2016

BLOQUE 5: LA BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Elaboración de un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo.

Esta actividad la hemos elaborado de forma grupal Ana Mª Sánchez, Carolina Rodríguez y Mª Ángeles Gómez.

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos justificar su utilización por los esfuerzos que se realizan para cuidar su organización y su funcionamiento, permite crear en el niño un interés por la lectura, fomenta la investigación, aprende a respetar y cuidar los libros y a potenciar y fomentar su lenguaje oral y escrito.

Gracias a esta disposición, podemos llevar a cabo narraciones orales que facilitan la futura comprensión lectora. De ahí la importancia de la motivación prelectora.
Es un elemento que ayuda a los alumnos en su iniciación lectora y en la formación de sus primeros hábitos.


Tener una biblioteca en el aula, aporta un carácter inmediato, cercano y personal a la hora de utilizarla. Es importante que el espacio creado tenga un ambiente cálido y que ofrezca la posibilidad de visitarlo, siempre que el niño desee.


La edad que hemos escogido para realizar esta actividad es de 4- 5 años, correspondiente con el segundo ciclo de Educación Infantil.
 A estas edades los niños son capaces de descodificar símbolos alfabéticos, por lo tanto, las primeras lecturas se asocian a la lectura simbólica. Nosotros como futuros docentes, debemos prestar especial atención hacia el material que disponemos a los niños.


Vamos a presentar nuestra creación de biblioteca de aula y rincón de lectura, destinada a las edades mencionadas anteriormente.


Nuestro rincón se llamará: “Me lo ha dicho un pajarito” y hemos tenido en cuenta los siguientes elementos:
Con relación a los espacios, hemos intentado crear un lugar agradable, amplio y luminoso, que invite al descanso y a la concentración. Por este motivo estará situado en una de las esquinas de la clase, evitando la entrada principal para que no sea un lugar de tránsito, evitando posibles distracciones. Además estará cerca de un gran ventanal del que dispone el aula, favoreciendo así su buena iluminación. Si el clima no acompaña y la iluminación natural es escasa, también disponemos de luz artificial en nuestra biblioteca.


A continuación mostraremos el plano del aula, donde podemos observar su distribución y diseño.



Teniendo en cuenta la temática escogida, ambientaremos nuestra biblioteca de aula de la siguiente manera:
  • En la pared podemos encontrar un pájaro grande que hemos elaborado con anterioridad. Por la dificultad que tenemos de espacio en el aula, hemos pensado que las alas del pájaro se puedan abrir y cerrar con facilidad cuando lo necesitemos, para que esto se pueda llevar a cabo las alas estarán unidas al cuerpo del pájaro con unas bisagras. La finalidad de su creación es fomentar su autonomía, facilitando así el control sobre su propia lectura.
  •  El suelo está cubierto por un tatami o colchoneta fina para que los niños puedan colocarse y moverse cómodamente.  Además estará delimitado por unos cojines alargados y un mueble para dejar sus zapatos. 
  • Los libros que dispondremos a los niños se encuentran colocados en cestas de mimbre, de forma que puedan visualizar la portada fácilmente. Con estas cestas simulamos pequeños nidos de pájaros. En las zonas superiores encontraremos los libros necesarios para el docente, pero que no pueden ser utilizados por los alumnos, por lo que dificultamos su acceso.
  •  Crearíamos un cartel con indicaciones cortas y sencillas, que acompañaremos con pictogramas que ayudarán al buen clima de "nuestro nido", como por ejemplo: No pintar los libros, no arrancar hojas, guardar los libros, no gritar...
  •  En el interior de las alas de nuestro pájaro, podemos observar las portadas de los diferentes libros que disponemos en la biblioteca. Cada niño colocará su foto con velcro en el libro que se lleve.

El contenido de nuestra biblioteca de aula debe ser adecuado a las características de los niños y niñas que lo van a usar, atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades.
  • Libros de fondo (50%): son aquellos libros que tendremos durante todo
    el curso en el aula. Son de buena calidad literaria e ilustrativa.
    

  
 

  • Libros específicos (20%): Estos libros se pueden modificar dependiendo el proyecto o unidad didáctica que estemos dando en la clase.
    

  • Libros hechos por los alumnos (10%): Utilizaremos las diferentes estrategias que hemos aprendido en el bloque 4 para creación literaria con y para los niños de Educación Infantil.

  • Libros de casa (10%): Libros que los niños traerán de su casa, dependiendo de sus gustos, para poder intercambiarlos.

  • Libros del profesor (10%): Son libros de formación, folclóricos, revistas pedagógicas... Estos libros no estarán al alcance de los niños.

El uso de la biblioteca será gestionada de la siguiente manera:
- Se utilizará tres días a la semana. Uno de ellos estará dedicado a la elección del libro, préstamo y devolución de libros. Los otros dos días se utilizarán para la animación a la lectura y a la lectura libre.
* Esta gestión tendrá en cuenta la flexibilidad del horario e interés de los niños por este espacio, pudiendo así ser modificado.


Para finalizar, hablaremos de la animación y dinamización a la lectura. Debemos tener en cuenta que , las motivaciones son intenciones que guían el proceso lector y el interés aparece por las actitudes y experiencias afectivas. Se necesita una disponibilidad personal por parte de los niños.
Una de las condiciones para fomentar la animación a la lectura es la preparación y entusiasmo del animador. También debe adecuar los recursos específicos a sus necesidades.
Animar a los niños a leer es proporcionar vida al libro, imaginar su historia, traspasar la portada, encariñarse e identificarse con los personajes.

Teniendo en cuenta que nuestros alumnos se encuentran en la etapa prelectora, y  que son capaces de descodificar algunos símbolos, llevaremos en práctica algunas estrategias para realizar la animación a la lectura, siempre conociendo las características que presenta nuestros alumnos de forma individual y como grupo.

Algunas de las estrategias que podemos utilizar son por ejemplo: la lectura icónica, seriar dibujos, representar la acción de algún personaje, dibujar los personajes, gesticular sobre lo narrado... entre muchas otras.


Todo lo anteriormente citado se ha pensado y creado para incrementar el gusto por la literatura, y así despertar su curiosidad por leer.

BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes asignatura de Literatura infantil Bloque 5: Biblioteca de aula y animación  la lectura.

https://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

Miras, F. y col. (2001). Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Grupo editorial universitario.


Rueda, R. (1998): La biblioteca de aula infantil:el cuento y la poesía. Madrid:Narcea
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29004687/helvia/bitacora/index.cgi?wIdPub=11





lunes, 16 de mayo de 2016

CORRECCIÓN: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Antes de esta entrada, quiero decir que este bloque 4: creación literaria con y para los niños de infantil es interesante para enseñar a los niños ya que las creaciones para los niños son divertidas, es decir, para ellos tienen mucha imaginación.

Ahora voy a poner un resumen de GIANNI RODARI:
GIANNI RODARI

Gianni Rodari nació en Omenga, Italia, en 1920. Hijo de padres panaderos y huérfano de padre desde los nueve años, fue criado a partir de entonces por una tía y después educado en internados y seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.

Sus primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la revista mensual Il Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.

Cuando trabajaba para el diario L’Unitá descubrió su vocación como escritor para los más pequeños. De aquella época (finales de los 40) nacieron las primeras narraciones cortas, humorísticas, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana y sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas y Las aventuras de Cipollino.

En la década de los 50 pasó de un periódico a otro, y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes como a pequeños; e iniciados los años 60 comenzó a recorrer las escuelas italianas, donde, a través del contacto directo y la interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de su audiencia y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear buenas historias. Pronto se convirtió en uno de los mejores escritores para niños. Durante esos años recorrió las escuelas italianas para contar historias, pero también para escuchar a los niños. Esta actividad culminó en la reescritura y publicación de Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias.

Los esfuerzos y la dedicación a la literatura infantil de Gianni Rodari tuvieron recompensa en 1970, cuando logró el Premio Hans Christian Andersen, el mayor galardón internacional para un escritor del género.

Sus libros, cargados de humor, imaginación y una fantasía desbordante, no escaparon a una crítica del mundo actual con un lenguaje muy pintoresco, espontáneo y en ocasiones comprometido.

Falleció en Italia en 1980.



En esta actividad, hemos creado tres creaciones:

  •       En prosa
  •       En verso
  •       Dramático

CREACIÓN EN PROSA:
La creación literaria de un texto en prosa la he realizado a partir de la estrategia "binomio fantástico" utilizando las palabras miel y abeja, he elegido la estrategia porque mi tía se llama Maya, toda mi familia y yo decimos que su nombre es como la abeja Maya, por eso pongo este cuentito llamado la "abeja ladrona".

Es un texto para niños de 3-4 años, con un vocabulario sencillo y al ser una creación corta, ayuda a los niños a una mejor comprensión del texto.

¡Espero que os guste!


LA ABEJA LADRONA


Había una vez, un enjambre de abejas, en el que todas las abejas trabajaban por encontrar rica miel, para su panal.

Un día Maya, la abeja más mala de todo el enjambre, decidió por su cuenta coger parte de la miel que todas sus compañeras habían recogido, para tomársela como merienda.

Pero, inesperadamente para Maya, la abeja reina entró en la sala donde tenían almacenada toda la miel, y pilló a Maya dándose un buen festín de miel.

La reina le dijo a Maya las siguientes palabras: "Maya, deberías estar trabajando para traer miel aquí, y en vez de eso te la estás comiendo!! No te voy a poner ningún castigo, sólo te pediré que salgas a contar todo lo que has hecho ante todo el enjambre de abejas"

Maya hizo lo que reina le había pedido, y se sintió tan avergonzado al haber robado la comida que todos habían recogido que no volvió nunca más a portarse mal.

 
CREACIÓN EN VERSO:
Para la creación en verso, he utilizado la estrategia de la “adivinanza”, y lo he destinado para niños de 3-4 años. A los niños les encanta adivinar y predecir por lo que este tipo de cuentos les interesa mucho.

Decidí escoger el sol porque cuando hice las prácticas en el colegio en un aula con los niños de 3-4 años, la profesora, todos los días pregunta a los niños en que estación estamos? y qué hace? hace sol? y los niños están felices porque hace muy bueno y ha salido el sol, por eso he hecho un sol por los niños porque me gustaría llevármelo a mi aula para mi futuro.
También hicimos unas ideas previas del sol con los niños, pongo las ideas de lo que hicimos en la clase con ellos:

-El sol alumbra
-El sol seca el patio y los charcos
-El sol calienta mucho
-El sol es una bola de fuego
-Yo digo que no
-El sol sirve para cargar las luces
-Eso no lo hace el sol
-El sol no carga las luces, el sol sólo alumbra para que podamos ver
-El sol es una estrella grande que está cerca de la tierra
-El sol no es una estrella
-Hay uno en cada país
-El sol es una bomba
-El sol es un redondo, tiene boca, nariz y ojos
-Yo digo que no
-No es una bomba ni nada
-El sol sirve para las aguas
-Yo digo que no
 
Además, he elegido esta opción para crear el libro. Después de ofrecerles mi ejemplo, podríamos hacer entre todos otro poema con otra adivinanza y hacer otros libros.

 
¿QUIÉN SOY?

Soy como un caramelo de limón.

Soy como una naranja.

Soy como una lámpara gigante. 

Soy como una pelota.

Soy como un huevo frito.

Soy como un brillante.

Soy como una estufa.

Soy como un queso.


¡SOY UN SOL!

 

CREACIÓN DRAMÁTICA:
He escogido para hacer la creación dramática, consiste en un texto teatral, de poca extensión, no sabia que hacer para inventarme y no me ha surgido, me he metido en obras de teatro para niños, me ha gustado mucho esta obra de teatro sobre estos personajes porque me parece muy gracioso, he cambiado dos nombres por AGUSTIN Y GERMAN.

Yo creo que la edad para los niños son de 3-4 años, por la dificultad de la memorización de los diálogos.  
 
PERSONAJES: 
(Narrador, Agustín, German, Rebeca).
 
Narrador: Esta pequeña obra habla sobre la amistad, la cual niños deben saber que es una de las cosas más fuertes del mundo, la historia se centra en dos pequeños osos, Agustin y German, quienes siempre habían sido amigos, por eso nunca se peleaban, su mejor amiga “No-Oso” era una pequeña mariposa llamada Rebeca quien siempre los ayudaba cuando tenían problemas. 
(Los tres animales entran a escena y se acercan al río, en el sólo hay un pez, los dos osos corren rápido para atraparlo, ambos lo hacen) 
Agustín y German: ¡Es mío! 
Narrador: Así como pasa en todas las amistades, los osos encontraron algo por lo que pelear y así lo hicieron. 
Agustín: Yo lo atrapé primero. 
German: ¡Mentira, yo lo atrapé! 
Agustín: ¡Pero yo lo vi primero! 
German: Deja de mentir, y déjame comer mi pescado en paz. 
Agustín: ¡Es mi pescado! 
Narrador: Si por algo son conocidos los osos en el mundo es porque son animales muy testarudos, así que la pelea duro mucho, mucho tiempo… Casi 15 minutos, hasta que Rebeca se desesperó y decidió solucionarlo todo. 
Rebeca: ¿Qué les pasa a ustedes dos? Con todo el tiempo que ya pasó, ese pescado ya puede ser sushi.
German: Rebeca, el sushi es pescado crudo, nosotros comemos pescado crudo. 
Agustin: Cierto. 
Rebeca: ¡Eso no importa! ¿Por qué se están peleando? 
German: Por el pescado 
Rebeca: ¡Eso ya lo sé! Pero ¿Para que pelean si no es necesario? 
Agustín: ¿No lo es? 
Rebeca: ¡Claro que no! Nunca es necesario pelearse. 
German: ¿Pero qué hacemos con el pescado? 
Rebeca: ¿En serio no saben qué hacer? 
(Los osos se miran incrédulos) 
Agustín: No. 
German: Ni la más mínima idea. 
Rebeca: Ositos tontos, serán más grandes pero piensan menos.
Agustín: ¿Y qué hacemos? 
Rebeca: ¡Compartan! Con sus garras corten el pescado a la mitad y así ambos podrán comer. 
German: ¡Cierto! 
Agustín: ¿Por qué no lo había pensado antes? 
Rebeca: Ustedes son buenos amigos, no vale la pena pelearse por cualquier pequeñez… Como un pescado. 
(Los osos dividen el pescado y se lo comen, luego los tres animales salen de escena caminando felizmente)
Narrador: Y así es como Agustin y German, gracias a su mejor amiga “No-Oso” descubrieron el valor de compartir. Pelear con los amigos es malo niños, si alguna vez lo hacen recuerden lo que nuestros amigos hicieron hoy y ¡Dividan el pescado a la mitad!
 

CREACIÓN DE MI LIBRO:

Para la actividad de este bloque, teníamos que realizar un cuento para utilizar en el aula con los niños, y para ello, algunas cosas que hay que tener en cuenta son:

  •         Edad a la que va dirigido
  •          Manejabilidad
  •         El texto debía tener el tamaño y la letra adecuado para la edad escogida.
  •         Los materiales debían de ser también los adecuados: nada de materiales tóxicos, con los que se pudieran cortar, etc.
  •         Los materiales debían de ser resistentes, ya que van a utilizarlo niños.
  •         Debe ser llamativo. 



He utilizado la creación en verso, para realizar mi libro. Me gusta la idea de ir descubriendo las características de un objeto, personaje, animal y planeta, por lo que he creado la silueta de un planeta de la Tierra (estrella grande). Según se van pasando las hojas se va descubriendo una característica del planeta y la solución la encontramos al final.

Para la realización del libro he utilizado tijeras, pegamento de barra, goma Eva, bayetas suaves, cuyo material es muy blando y a la vez resistente para que los niños más pequeños puedan manipular sin ninguna dificultad. Las dimensiones del libro son adecuadas para la edad de los niños. Cada página es la silueta del planeta de la Tierra (estrella grande) que deben adivinar y en cada página he escrito con letra de tamaño adecuado para su lectura un verso. 

Para este caso práctico he utilizado folios de colores, un rotulador permanente, aunque debemos utilizar un rotulador no toxico para niños, y una anilla para unir todas las páginas y así poderlas pasar una a una para ver el cuento. 

Poniendo de ejemplo mi libro, en el aula cada niño dibujaría su verso, utilizaríamos materiales adecuados, como rotuladores no tóxicos y tras esto lo plastificaríamos para hacerlo más resistente y evitar accidentes.

A continuación os dejo el libro creado, ¡espero que os guste!

                     

                           ¡ SOY UN SOL !



 

Por último, me gustaría hacer una pequeñita reflexión. En la actualidad, la creación de libros no es algo que se trabaje muy a menudo en las aulas. 
Debemos aprender a potenciar la creatividad y la imaginación de nuestros alumnos.
Creo que es necesario incluir técnicas creativas dentro del aula, ya que la mente de los niños es muy imaginativa.
Respecto a mi aprendizaje, he de decir que me ha parecido una experiencia muy interesante ya que en nuestras futuras aulas de infantil tendremos que llevar a cabo estas técnicas para fomentar la imaginación y para mejorar nuestra biblioteca y no hay mejor manera que hacerlo de forma divertida.